El 2025 es un año lleno de retos y desafíos que, sin duda, marcarán al comercio mundial. Algunos de los retos que se han presentado en los años pasados, y de los cuales hemos sobrevivido, resuelto y aprendido, son una pandemia, que a su vez nos demostró que el comercio nunca se detiene, además de que se gestaba una crisis por escasez de contenedores. ¿Las consecuencias? Aquí te platico.
Algunos hitos que también marcaron a las cadenas de suministro son los llamados “cuellos de botella”, como aquel “bloqueo en el Canal de Suez”, que obligó a los buques a redirigir sus rutas logísticas rodeando el continente africano; “el incidente en el Puerto de Baltimore” que interceptó la principal entrada y salida de embarcaciones al Estado de Washington en EE. UU.; por otra parte, “la sequía en el Canal de Panamá”, debido al cambio climático que, en consecuencia, redujo los flujos de grandes embarcaciones que atraviesan dicho canal. Y, por si fuera poco, “los riesgos geopolíticos” como el conflicto en Gaza, donde fuimos testigos del secuestro de embarcaciones en el Mar Rojo por grupos radicales, que también obligaron a los buques comerciales nuevamente a rodear África para llegar a Europa.
Todo lo anterior provocó en los siguientes años un alza de los fletes marítimos a niveles inimaginables, disparando los costos hasta +1000% en rutas de Asia hacia Norteamérica, Sudamérica y Europa, lo que provocó una inflación mundial. No obstante, este 2024 concluyó como un año relativamente estable para los fletes, a comparación de los anteriores, donde la volatilidad se disparó tal como ya lo mencioné. ¿Qué podemos aprender de esto para 2025? Que no estamos exentos de estos factores, que se han convertido en un riesgo para la logística hasta cierto punto. Comprender las tendencias mundiales y conocer hacia dónde se dirige el comercio internacional es fundamental y esencial para todas las empresas. Algunas de las tendencias globales que se esperan son las siguientes.
Tendencias hacia la sustentabilidad
Un tema que sigue dando que hablar en los foros internacionales y es un reto de todos los países que incluso compete a las empresas privadas, sobre todo de transporte. Uno de los compromisos que se han ratificado por la misma Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) es la reducción de emisiones de dióxido de carbono, que incluye reducir las frecuencias de los buques comerciales. Los motivos son evidentes: el impacto medioambiental negativo a los océanos y al aire. En respuesta a esta problemática, las navieras han optado por desarrollar buques eléctricos, además de integrar energía limpia. Un ejemplo de esto son los buques de nueva generación de las navieras CMA CGM y Maersk, con Gas Natural Licuado (GNL) y combustible como el metanol verde fabricado a partir de residuos alimenticios en vertederos, que prometen reducir hasta un 70% las emisiones de CO2, un acierto en la industria marítima.
Tendencias hacia la tecnología
El avance tecnológico no se detiene, y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas ha favorecido al comercio mundial. Un logro de esto es la trazabilidad en las rutas logísticas que facilita el acceso a la información en tiempo real para unidades terrestres, aéreas y marítimas. Además de la automatización en los procesos logísticos, como los puertos inteligentes, la robotización del transporte y el transporte no tripulado. De hecho, esto ya se está trabajando en empresas como Tesla y BYD, con vehículos eléctricos no tripulados que, aunque ahora solo son para uso personal, se espera que sean usados para el transporte de mercancías. Los llamados “Smart Containers” toman el concepto del contenedor, pero con un sistema inteligente que incluye inteligencia artificial para mejorar la seguridad y eficiencia de los bienes dentro.
Tendencias hacia la Inteligencia Artificial (IA)
Y ya que toco este tema, la Inteligencia Artificial (IA) ha entrado en su auge desde 2023. Hemos visto cómo esta herramienta tecnológica juega un papel importante en todos los sectores: desde la creación de contenido, la educación, el sector financiero, el entretenimiento, la salud, hasta ahora en el transporte y la logística. Un ejemplo de esto es lo que busca implementar Lytx para mejorar la seguridad en las flotas a través de una solución de video telemática, con la intención de desarrollar herramientas que combinen la IA aplicada a la videovigilancia para la gestión de flotas y reducir el número de accidentes de tráfico relacionados con vehículos de carga. De hecho, la IA podría ser uno de los capítulos del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que está próximo a renegociarse, el cual podría regularla, pero, sobre todo, incentivarla y usarla a nuestro favor. De hecho, Griver es un claro ejemplo de cómo implementar la IA en el comercio exterior mexicano, al integrarla en sus prevalidadores que permiten realizar búsquedas de clasificación arancelaria usando esta tecnología con una base de datos, además de su calculadora de impuestos que usa el mismo sistema, facilitando a los importadores este proceso con tan solo introducir palabras clave. Con ello, se puede obtener la información deseada del producto a importar o exportar.
Otras tendencias para 2025
El transporte internacional no está exento de los riesgos que mencionamos al principio. Algo es cierto: los retos continuarán a lo largo de este año. Tanto la OCDE, como el FMI y la OMC, esperan que el comercio mundial siga creciendo, ya que es una fuente enorme de desarrollo económico y social. Es muy probable que se enfrente a tendencias económicas como la desdolarización, la alta inflación y los riesgos geopolíticos que seguirán latentes, además de lo que los expertos llaman “Trump 2.0”, que trae consigo riesgos políticos y comerciales, como el alza de aranceles con sus políticas proteccionistas y expansionistas, como la compra de Alaska y el Canal de Panamá a Estados Unidos, y la anexión de Canadá como el Estado número 51. Solo nos queda observar el comportamiento de Trump a lo largo de este año, que, sin duda, dará mucho de qué hablar.
Emmanuel G. Martínez
Negocios Internacionales 2.0