¿Sabías que muchas banderas mexicanas son hechas en China?
Cada septiembre, las calles de México se llenan de verde, blanco y rojo. Las banderas ondean en plazas, oficinas, autos y hogares como símbolo de identidad nacional. Pero hay un detalle poco conocido: una parte importante de esas banderas no se produce en México, sino que proviene de China.
El motivo principal es económico. Las banderas fabricadas en Asia suelen tener costos de producción mucho más bajos, lo que permite que lleguen a México con precios hasta 50 % menores que los de una bandera hecha localmente. Para comerciantes y consumidores, la diferencia resulta atractiva, incluso si se trata de un producto de corta duración.
El recorrido de una bandera
Que una bandera china llegue a un puesto ambulante en el Zócalo o a un supermercado implica toda una cadena de comercio internacional. El proceso comienza con la clasificación arancelaria, continúa con el cálculo de impuestos, el cumplimiento de normativas de etiquetado termina con el transporte marítimo y la liberación aduanera.
En el caso de los textiles categoría en la que se incluyen las banderas, los importadores deben estar inscritos en el Padrón de Importadores y, en algunos casos, en el Sectorial Textil. Además, las mercancías se someten a revisiones para garantizar que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
Los aranceles en juego
Durante 2024, el gobierno mexicano impuso aranceles temporales de hasta 35 % a las mercancías confeccionadas provenientes de países sin tratado de libre comercio, como China. Esta medida busca proteger a la industria textil nacional y equilibrar la competencia con productos importados de bajo costo.
El incremento no solo aplica a prendas terminadas, sino también a textiles sin confeccionar, con un arancel de 15 %. Estas disposiciones hacen que importar banderas u otros productos similares desde Asia sea un proceso más caro y regulado que en años anteriores.
A la par, el gobierno ha intensificado operativos contra mercancía pirata de origen asiático, decomisando millones de pesos en textiles y otros productos en distintos puntos del país.
Comprar una bandera puede parecer un gesto sencillo y patriótico, pero detrás de ese objeto hay una red compleja de producción internacional, logística y regulación aduanera. Es un recordatorio de cómo el comercio exterior está presente incluso en los símbolos más cercanos a nuestra identidad.
Y para quienes participan en este negocio, contar con información precisa es clave. Herramientas como Griver Tax Finder permiten consultar la fracción arancelaria correcta, calcular impuestos y verificar regulaciones en segundos, dando certeza antes de importar.
Referencia:
Plumas Atómicas, “Las banderas mexicanas hechas en China son más baratas que las nacionales”
Logycom, “Requisitos de importación textil en México”
El País, “México impone un arancel de 35 % a mercancías confeccionadas para proteger la industria textil nacional”
El País, “Las claves del arancel mexicano a las importaciones textiles: presión a China y mensaje para Trump”
El País, “Economía acelera el paso con más de 800 millones de pesos en decomisos de mercancía pirata asiática”

Equipo Marketing