Muchos podrían pensar que la mayor parte del pollo que se consume en México se produce dentro del país. Aunque esta no es una idea equivocada, la realidad es que el consumo supera la producción nacional. Por esta razón, México se ha visto en la necesidad de buscar nuevos socios comerciales para satisfacer la demanda.
LÍDERES EN PRODUCCIÓN
¿Sabías que los principales productores de pollo a nivel mundial son Estados Unidos, Brasil y China? Juntos, Estados Unidos y China representan aproximadamente un tercio de la producción avícola global.
El sector avícola ha experimentado un enorme crecimiento en las últimas décadas, impulsado por la creciente demanda de los consumidores.
Los productores avícolas son una parte fundamental del sistema alimentario mundial, ya que proporcionan una fuente de proteínas nutritiva para personas de todo el mundo.
EL POLLO EN MÉXICO
En México, la mayor parte del pollo que se importa proviene de Estados Unidos, aunque en los últimos años Brasil también ha ganado relevancia en este mercado, enviando embarques al puerto de Veracruz.
En 2023, las importaciones de pollo brasileño aumentaron un 40.8%, alcanzando más de 175,901 toneladas. Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos ascendieron a 790,000 toneladas, reflejando un incremento del 6.2%.
Actualmente, Brasil se posiciona como el segundo mayor proveedor de esta proteína para el mercado mexicano, con una participación del 17% en las compras, superado por Estados Unidos, que representa más del 80%.
PROCESO DE IMPORTACIÓN AL PUERTO DE VERACRUZ
Al ser un producto alimenticio que no requiere conservadores, el traslado de pollo debe realizarse bajo estrictas condiciones controladas. Desde su origen, se congela y transporta en contenedores refrigerados (reefers) a una temperatura constante durante todo el trayecto, que tiene una duración aproximada de 21 días.
Una vez que el cargamento arriba al puerto destino (Veracruz), debe someterse a una revisión previamente solicitada y autorizada por la autoridad SAGARPA, quien verifica, mediante un certificado, que las condiciones de higiene e inocuidad sean adecuadas para el consumo humano.
Una vez expedido el certificado zoosanitario, el contenedor reefer está listo para desconsolidar la mercancía en una de las cámaras con temperatura controlada, donde permanecerá hasta ser liberado por un agente aduanal encargado de enviarlo a su destino final.
En Veracruz, el recinto RICSA cuenta con las instalaciones de Polarport, reconocido por ser el primer frigorífico del Golfo de México con capacidad de almacenamiento a temperaturas positivas y negativas de hasta -25 °C.
Con una superficie total de 18,200 m², puntos de inspección FITO y ZOO, y cinco cámaras frigoríficas con capacidad para 2,500 palets, Polarport cuenta con certificaciones ISO-9001 y HACCP que brindan un valor agregado a los procesos. La industria avícola es un importante contribuyente a la economía mundial, proporcionando alimentos, empleo e ingresos a millones de personas.
El constante crecimiento económico, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, ha permitido la expansión de esta industria. Se espera que la demanda de pollo siga impulsando el crecimiento global del sector avícola en los próximos años.
Bibliografía
Forbes, 2024
Ricardo Aguileta Roldán
Ejecutivo de cuentas especiales (Almacén)