close
Login
Selecciona tu producto:
Skip to content Skip to footer

Marcas chinas al alza y exportaciones a la baja

La industria automotriz no solo impulsa el crecimiento económico y la inversión extranjera, también refleja las tensiones y oportunidades del entorno global. En lo que va de 2025, cambios en las ventas, el avance de marcas chinas, la recuperación de los autos hechos en México y los retos en las exportaciones dibujan un panorama complejo. Analizar estos datos permite anticipar lo que viene y tomar mejores decisiones en un mercado en transformación.  

Tras concluir el primer semestre del año, podemos identificar tendencias clave antes del cierre anual con base en datos reales, no suposiciones. Además, sirve como punto de comparación frente al mismo periodo del año anterior, lo que revela si la industria está creciendo, estancada o en retroceso.  

Durante los primeros seis meses de 2025, se vendieron 709,344 vehículos ligeros en México, apenas 0.2 % menos que en el mismo periodo de 2024 (711,118 unidades). 



Aunque la diferencia acumulada parece menor, el comportamiento mensual revela una dinámica irregular: 



De enero a marzo, las ventas fueron más fuertes que en 2024, con incrementos durante los tres meses. Marzo marcó el punto más alto del semestre, con 127,360 unidades vendidas. 

De abril a junio, la tendencia se revirtió. En abril y junio, las ventas de 2025 cayeron respecto al año anterior, siendo abril el mes más débil, con solo 108,298 unidades (−4.8 %). 

Este contraste sugiere que, aunque el año comenzó con fuerza, factores como el encarecimiento del crédito, la incertidumbre económica o una posible saturación de la demanda pudieron enfriar el ritmo durante el segundo trimestre. 

En cuanto al origen de los vehículos, el 36 % de los vendidos en México fueron de fabricación nacional, lo que equivale a 256,880 unidades. El 64 % restante (452,464 unidades) correspondió a vehículos importados. Este dato representa una mejora frente al mismo periodo de 2024, cuando los autos nacionales tenían una participación de 34 %. Es decir, los vehículos hechos en México ganan terreno, incluso en un entorno de desaceleración en ventas. 


¿Qué indica este avance? 

  • Mayor disponibilidad de modelos nacionales, especialmente de marcas como Nissan, Volkswagen y Mazda. 
  • Ventajas logísticas frente a unidades importadas, que aún enfrentan altos costos de transporte y tiempos de entrega más largos. 
  • Cambios en la estrategia comercial de las armadoras, que priorizan el abastecimiento local ante un mercado más exigente en precio. 

Líderes del volante: las marcas con mayores ventas en México 

Las marcas tradicionales como Nissan, General Motors y Volkswagen continúan liderando el mercado. Junto con las otras siete marcas que conforman el Top 10, concentran el 82.8 % del total de vehículos vendidos en México durante el periodo enero–junio. 

Con una participación conjunta de 8.0 %, las marcas chinas (MG, JAC, Changan, entre otras) ya superan a varias tradicionales como KIA, Mazda o Ford. Aunque aún no alcanzan a los líderes, su crecimiento constante y su enfoque en tecnología y precio accesible las posiciona como una fuerza relevante para el segundo semestre del año. 

  

Exportaciones a la baja 

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de vehículos fabricados en México registraron una caída del 2.8 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este retroceso refleja un ajuste en la demanda internacional, particularmente desde Estados Unidos, principal destino de los autos mexicanos. 

Factores que explican esta baja: 

  • Tensiones comerciales con EE. UU., que han generado incertidumbre sobre los aranceles. 
  • Ajustes logísticos globales y preferencia por proveeduría más cercana al destino final. 
  • Transición en la demanda hacia vehículos eléctricos o híbridos, segmento en el que México aún tiene baja participación en exportación. 

A pesar de ello, México mantiene su papel como uno de los principales exportadores de autos a nivel mundial. La industria automotriz mexicana sigue siendo estratégica, aunque enfrenta el reto de adaptarse a un entorno global más cambiante. 

El comportamiento del mercado en lo que va de 2025 no es solo una fotografía del desempeño reciente: también es una herramienta para anticipar lo que viene. Con base en estas cifras, se pueden trazar proyecciones más informadas sobre cómo podría cerrar el año en términos de ventas, producción, exportación e inversión. 

En un sector tan dinámico como el automotriz, esta información es clave para empresas, analistas, proveedores, concesionarios y gobiernos, quienes la utilizan para tomar decisiones estratégicas: desde dónde producir hasta qué segmentos impulsar y qué tecnologías priorizar. Entender el pulso de la industria en este punto del año no solo ayuda a anticipar tendencias, sino a mantenerse competitivo en un mercado que no se detiene. 

No te quedes fuera de lo que está moviendo a la industria automotriz. 
Síguenos y mantente al día con las tendencias que marcan el rumbo del sector en México y el mundo. 

 Fuentes: datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

 


Katya Soraya Mendoza Elvira   
Analista de Datos / Inteligencia de Negocios