close
Login
Selecciona tu producto:
Skip to content Skip to footer

¿Subirán los Precios por las Medidas de Trump?

En eventos recientes, el futuro del comercio internacional se ha visto amenazado debido a Donald Trump, quien, desde su segunda toma de posesión como presidente de los Estados Unidos, no ha dejado de dar de qué hablar. Una de las primeras medidas que ha querido imponer es el incremento de aranceles del 25 % a las importaciones de mercancías mexicanas. En algunos sectores, esta resolución ya se encuentra vigente; sin embargo, la industria automotriz ha quedado exenta de estas tarifas por el momento. 

Pero ¿cuál sería el impacto una vez que entren en vigor? 

Las tres grandes automotrices de EE. UU.: Ford, General Motors y Stellantis, han sido piezas fundamentales en esta extensión de tiempo, ya que realizaron solicitudes para que se frenara este impuesto a los fabricantes de automóviles. Los vehículos y las piezas automotrices son los productos exentos, siempre que cumplan con los requisitos de contenido nacional y regional del T-MEC. 

Una vez terminada la pausa, algunas repercusiones que podría tener la economía estadounidense son las siguientes: 

Aumento de precios de los productos importados de México. Muchos componentes y materiales necesarios para fabricar vehículos provienen de otros países; si estos se gravan, los precios también aumentan, lo que perjudica la inflación. 

  • Elevación de los costos de producción para las empresas. Cuando estos crecen, las empresas no asumen la pérdida: la trasladan. Por ello, los ciudadanos o consumidores finales terminarían absorbiendo los costos adicionales de fabricación al comprar vehículos con precios más elevados, afectando sus bolsillos. 
  • Posible disminución de la oferta de productos mexicanos en su mercado. Las empresas mexicanas enfrentarían un aumento en los costos para acceder al mercado estadounidense, lo que haría que los productos de México se volvieran más caros, llevando a una baja en la demanda y comprometiendo su competitividad. 
  • Por nuestro lado, la economía en México también enfrentaría consecuencias: 
  • Alza de los costos de producción y exportación para las empresas. Al igual que en Estados Unidos, el aumento en los costos de la materia prima por la nueva tasa resultaría en un precio final más alto. 
  • Decrecimiento de las exportaciones a Estados Unidos. Los consumidores y empresas buscarían alternativas más baratas provenientes de otros países o de sus propios productores nacionales. 
  • Eventual pérdida de empleos en sectores como el automotriz y la manufactura. La mayoría de las plantas automotrices se encuentran en México, ya que hace años trasladaron su producción por los beneficios que encontraron en el país, como los temas salariales y menores costos de producción. Lo anterior supondría que, si regresan sus plantas a territorio estadounidense, descenderían los empleos en la República Mexicana. Otra de las razones sería la disminución de la demanda de mercancías mexicanas, lo cual influiría en los niveles de producción, reduciendo la necesidad de fuerza laboral. 

Todo lo anterior favorecería a la inflación debido a cómo se alteran los costos de importación y la cadena de suministro global. Los aranceles pueden interrumpir las cadenas de suministro, ya que las empresas deben buscar nuevas fuentes o pagar precios más altos por los artículos importados. Estas interferencias generarían escasez de ciertos bienes, lo que originaría una cadena de aumentos en los precios de los productos finales y servicios, contribuyendo así a la inflación. 

El incremento de aranceles propuesto por Donald Trump a las importaciones de bienes mexicanos sí perjudicará a la industria automotriz y tendrá un impacto significativo tanto en la economía de Estados Unidos como en la de México. Pero su implementación no solo dañaría a las economías nacionales, sino que también podría tener repercusiones económicas globales a través de la interrupción de flujos comerciales, el aumento de precios, la alteración de las cadenas de suministro y la probable desaceleración económica. 

Además, la industria automotriz que juega un papel crucial tanto en México como en Estados Unidos es un sector particularmente vulnerable a esta resolución, lo que afectaría a millones de empleos y a la producción de bienes que son consumidos globalmente. 


Katya Soraya Mendoza Elvira   
Analista de Datos / Inteligencia de Negocios