close
Login
Selecciona tu producto:
Skip to content Skip to footer

Tecnologías que están marcando un antes y un después en el comercio exterior

El nuevo motor del comercio exterior 

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta presente en la vida cotidiana y, cada vez más, en las operaciones de comercio exterior. En el podcast Logística en Esencia, tres especialistas Ailyn Rubí (La Morra Aduanera), Tony (el Aduanero) y Emanuel Martínez (Negocios Internacionales 2.0) conversaron sobre cómo estas tecnologías están transformando el sector y qué retos quedan por delante. 

El comercio exterior frente a la era tecnológica 

El punto de partida fue claro: la IA ya está impactando industrias completas y el comercio exterior no es la excepción. Como destacó Emanuel, toda cruza por aduanas autos, textiles, electrónicos, por lo que los procesos deben modernizarse al mismo ritmo que el resto de las cadenas productivas. Hoy en día ya existen algoritmos que determinan si un contenedor será revisado o liberado, lo que muestra el potencial de la automatización en los puertos y fronteras. 

Herramientas que acercan la tecnología a las PYMES 

Un cambio importante se ha dado en el perfil de los importadores. Hace algunos años, muchos llegaban desinformados y dejaban todo en manos de su agente aduanal o forwarder. Hoy, gracias a las plataformas digitales, los clientes llegan más preparados. 

Herramientas como HS Coder, Tax Finder y Tax Calculator permiten identificar fracciones arancelarias, calcular impuestos y conocer regulaciones antes de realizar una operación. Estas soluciones se convierten en aliadas estratégicas para PYMES que comienzan a importar y necesitan claridad sobre costos y obligaciones. “La inteligencia artificial es un facilitador coincidieron los especialistas, pero no reemplaza el conocimiento de la base normativa”. 

Innovaciones en logística y transporte 

La tecnología no solo se limita al software. En el terreno logístico ya se desarrollan contenedores plegables, que ahorran espacio en patios y almacenes, de igual manera existen los contenedores inteligentes, capaces de rastrear ubicación, medir temperatura interna e incluso regularla en tiempo real. 

Además, comienzan a surgir proyectos de buques eléctricos y autónomos, impulsados por empresas que ven en la sustentabilidad y la eficiencia energética el siguiente gran paso en el transporte marítimo global. 

Digitalización aduanera y nuevos riesgos 

La modernización también ha llegado a los trámites. Documentos como el DODA (Documento de Operación para el Despacho Aduanero) y el PITA (Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera) reducen el uso de papel y agilizan procesos en los cruces fronterizos. La prevalidación electrónica, por su parte, disminuye riesgos y mejora la seguridad del despacho. 

No obstante, los riesgos cibernéticos siguen siendo un desafío. El robo de información de proveedores, la suplantación de identidad y los hackeos son amenazas constantes en una industria que maneja datos sensibles y operaciones de alto valor. Frente a ello, tecnologías como el blockchain se perfilan como un posible escudo de seguridad. 

El comercio exterior mexicano vive un proceso de transformación acelerada. La inteligencia artificial ya no es un lujo, sino una necesidad para empresas que buscan competir en un entorno globalizado y digital. Sin embargo, la tecnología por sí sola no garantiza el éxito: es indispensable combinarla con conocimiento normativo y experiencia práctica. 

Como quedó claro en esta conversación de Logística en Esencia, el futuro del comercio exterior no solo se escribirá con leyes y tratados, sino también con algoritmos, datos y plataformas inteligentes. 

No te pierdas todos los detalles de esta charla en el episodio 07 de nuestro podcast: https://www.youtube.com/watch?v=x1Qgj1-nU6A


Embajadores Griver