close
Login
Selecciona tu producto:
Skip to content Skip to footer

Una mirada a su valor comercial, legal y estratégico

En el competitivo entorno comercial actual, las marcas juegan un papel fundamental en la construcción de identidad, confianza y posicionamiento. Por esta razón, las empresas destinan esfuerzos considerables para protegerlas legalmente. Pero más allá de la protección jurídica, ¿Cuál es el verdadero propósito de una marca registrada?

Identificación, calidad y mercado: Tres pilares esenciales

Una marca registrada permite identificar fácilmente un producto o servicio, diferenciándolo de sus competidores. Basta con observar un logotipo o una campaña publicitaria para reconocer inmediatamente el origen de un artículo.

Asimismo, las marcas están asociadas a un nivel de calidad esperado. Esta percepción genera confianza en el consumidor y contribuye a su fidelidad. Si un producto cumple constantemente con altos estándares, su marca se convierte en sinónimo de satisfacción.

Finalmente, la marca determina la posición del producto en el mercado. Representa un activo intangible que habita en la mente del consumidor y lo acompaña en su decisión de compra, incluso frente a múltiples opciones similares.

El valor monetario de una marca

Uno de los aspectos más relevantes y a veces menos comprendido es el valor económico que una marca puede representar. Más allá de la percepción o la estética, una marca consolidada puede aumentar significativamente el precio de venta de un producto, generando mayores ingresos para la empresa.

Un reciente informe publicado por una firma internacional de análisis de mercados reveló las 100 marcas más valiosas del mundo, clasificadas no solo por prestigio, sino también por su rendimiento financiero. La fórmula es sencilla: Mayor reconocimiento y confianza, mayor valor comercial.

¿Un ejemplo ilustrativo? Piense en “la marca de cerveza más vendida del mundo”. Probablemente una imagen vino a su mente de inmediato. Esa asociación refleja la fortaleza de una marca posicionada globalmente.

El poder de las marcas en el comercio exterior

En el ámbito del comercio internacional, las marcas también tienen un papel crucial. En México, por ejemplo, el pedimento aduanal exige declarar las marcas involucradas en una operación, ya sean nominativas, innominadas, tridimensionales o mixtas, todas asociadas al producto importado o exportado.

Además, si el importador es el titular de los derechos de la marca, debe contar con el registro correspondiente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), lo cual le brinda una protección jurídica contra el uso indebido por parte de terceros.

Las marcas también pueden operar bajo esquemas más complejos, como licencias o franquicias, consolidándose como activos estratégicos dentro de la expansión comercial de las empresas.

Tecnología y clasificación arancelaria: Un vínculo poco explorado

Un aspecto innovador es el uso de herramientas tecnológicas que permiten vincular una marca con la fracción arancelaria de su producto. Softwares como HS CODER o TAX FINDER permiten ingresar el nombre comercial de una marca y obtener el código arancelario correspondiente.
Por ejemplo, al ingresar la marca del teléfono móvil más reconocido a nivel mundial, el sistema devuelve el código 8517.13.01, correspondiente a teléfonos inteligentes.

Este cruce entre propiedad intelectual y clasificación arancelaria demuestra cómo la tecnología está facilitando el cumplimiento normativo y la trazabilidad en las operaciones de comercio exterior.

Las marcas registradas son mucho más que un nombre o un logotipo: Representan identidad, calidad, confianza, valor económico y una ventaja competitiva en el mercado nacional e internacional. Su correcta gestión desde el registro hasta la integración con herramientas digitales es esencial para proteger los intereses de una empresa y fortalecer su presencia comercial.

Su correcta gestión desde el registro hasta la integración con herramientas digitales es esencial para proteger los intereses de una empresa y fortalecer su presencia comercial.


Bibliografía: Páginas web de la agencia KANTAR, del Anexo 22 de las RGCE y notas periodísticas.


José Roberto Hernández
Asesor Jurídico