El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es un megaproyecto de infraestructura que conecta los océanos Pacífico y Atlántico mediante una red ferroviaria y portuaria de gran escala. Su objetivo es reducir los tiempos de tránsito, optimizar rutas de comercio internacional y ofrecer una alternativa estratégica al Canal de Panamá. Para la industria automotriz mexicana, el CIIT no solo representa eficiencia logística, sino también nuevas oportunidades para integrarse a cadenas globales de suministro y fortalecer la competitividad del país. El proyecto fue inaugurado a finales de 2023.
Después de varios años de desarrollo, surge la pregunta: ¿por qué el CIIT es relevante ahora?
Prueba piloto Hyundai
Recientemente, el CIIT concretó su primer cruce interoceánico de vehículos en alianza con Hyundai. El buque RCC África zarpó del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, rumbo a la costa este de Estados Unidos con 900 automóviles a bordo.
Estas unidades habían llegado previamente desde Corea del Sur al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, en el buque Glovis, para luego ser trasladadas mediante el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) en dos recorridos de 308 kilómetros hasta Coatzacoalcos.
Este ensayo logístico marcó el inicio de una nueva ruta comercial. Las autoridades estiman que, una vez en operación plena, el corredor podría movilizar hasta 5,000 automóviles por semana, además de otros productos como autopartes, granos y frutas. La prueba piloto demostró el potencial del proyecto para convertirse en una alternativa al Canal de Panamá, reduciendo tiempos y costos en el traslado de vehículos desde Asia hacia Estados Unidos y reforzando el papel de México como puente estratégico en el comercio internacional.
Ventajas del CIIT
Entre sus principales ventajas destacan la reducción de congestión en puertos tradicionales, la disminución de tiempos de tránsito y la diversificación de rutas logísticas. Al tener un corredor alternativo para transportar carga pesada o voluminosa, las empresas pueden reducir riesgos ante interrupciones en rutas marítimas convencionales. Además, la infraestructura multimodal —ferrocarril, carretera y puertos— facilita operaciones más flexibles, desde autopartes hasta vehículos terminados, integrando diferentes modos de transporte en un solo flujo eficiente.
Suma al nearshoring
El CIIT se convierte en un aliado clave del nearshoring, la estrategia que busca acercar la producción a los mercados principales de consumo, principalmente Estados Unidos. Con conexiones rápidas entre los puertos del Istmo y los clústeres automotrices del centro y norte de México, las empresas pueden establecer plantas, centros de distribución y proveedores cerca de las rutas logísticas principales. Esto no solo reduce costos de transporte, sino que permite reaccionar con rapidez a cambios en la demanda y fortalece la integración de la cadena de suministro regional.
Un puente entre dos océanos
El CIIT puede posicionar a México como un hub logístico global, conectando de manera eficiente los océanos Pacífico y Atlántico. Para la industria automotriz, esto significa la posibilidad de exportar vehículos terminados hacia Europa o importar autopartes desde Asia de manera más rápida y económica. Este nodo facilita rutas más cortas y flexibles, aumentando la resiliencia de la cadena de suministro y fortaleciendo la competitividad del país frente a otros corredores internacionales.
“El obstáculo no es cuánto producimos, sino cómo movemos lo que producimos.”
En este contexto, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec surge como una alternativa estratégica: diversifica rutas, conecta el Pacífico con el Atlántico y ofrece mayor eficiencia en el traslado de vehículos y autopartes. Su operación plena no solo fortalecerá la competitividad del país, sino que también permitirá que la industria automotriz mexicana gestione mejor los riesgos y responda con rapidez a las demandas de los mercados globales.
Descubre cómo el CIIT está redefiniendo la logística automotriz en México y qué oportunidades abre para exportadores y fabricantes. Sigue nuestras publicaciones y mantente informado sobre las rutas, proyectos y estrategias que están transformando la industria.
Referencias: https://t21.com.mx/industria-automotriz-mexicana-producir-no-basta-la-logistica-marcara-el-rumbo/

Katya Soraya Mendoza Elvira
Analista de Datos / Inteligencia de Negocios